Hoy, día 14 de diciembre se ha celebrado la segunda reunión del Foro Nacional de Ciberseguridad

La madurez del sistema español en esta materia, se debe en buena parte a la integración de diferentes actores en un ecosistema común ampliamente regulado, pero sobre todo en la colaboración, cooperación y coordinación de todos ellos, entendiendo la ciberseguridad como una Política de Estado bajo el paraguas de la Seguridad Nacional.

Para seguir avanzando en este sentido, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional en abril de 2019, recogía la creación del Foro Nacional de Ciberseguridad. Un foro donde integrar a representantes de la sociedad civil, expertos independientes, sector privado, la academia, asociaciones, organismos sin ánimo de lucro, entre otros, a fin de potenciar y crear sinergias público privadas.

El Foro, configurado como un grupo de trabajo del Consejo Nacional de Ciberseguridad, nació y se mantiene bajo la VISIÓN de colaborar en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y en la consecución de sus objetivos y la  MISIÓN de articular y cohesionar un entorno de colaboración público-privada que, a través de diferentes líneas de acción, genere el máximo conocimiento sobre los desafíos a la Seguridad Nacional en el ciberespacio, ya sean oportunidades o amenazas, y siempre en colaboración con el Consejo Nacional de Ciberseguridad.

La Constitución oficial del Foro se estableció el pasado Julio de manera virtual, Presidida por El Director de Gabinete de la Presidencia del Gobierno, D. Iván Redondo, acompañado por D. Miguel Ángel Ballesteros, Director del Departamento de Seguridad Nacional y Presidente del Foro y las Vicepresidencias de la Directora General de INCIBE y del Subdirector del CCN.

El foro está constituido por 15 organizaciones representantes de la sociedad civil y el sector privado, entre los que se destacan organizaciones empresariales, think tanks, universidades; medios de comunicación especializados, entre otros.

Las líneas de trabajo aprobadas en dicha reunión se centraron en el aumento de la Cultura de Ciberseguridad; el apoyo a la Industria e I+D+i y la Formación y Talento en ciberseguridad, acciones todas ellas alineadas con medidas recogidas en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Para su ejecución se crearon tres grupos de trabajo en formato de co-liderazgo publico privado.

Tras varios meses de trabajos, el Foro Nacional se ha reunido hoy con la finalidad de presentar los avances de los grupos de trabajo y las nuevas iniciativas que se van presentando a lo largo de las actividades realizadas.

Algunos de los avances fueron presentados en los eventos organizados por INCIBE en octubre, el 14ENISE y en las jornadas del Centro Criptológico Nacional celebradas en diciembre.

 

ANEXO: COMPOSICIÓN

Presidencia

  1. Departamento de Seguridad Nacional.

Vicepresidencias

  1. Vicepresidencia Instituto Nacional de Ciberseguridad.
  2. Vicepresidencia Centro Criptológico Nacional.

VOCALÍAS

  1. Representación de gran empresa: CEOE.
  2. Representación de pyme: CEPYME.
  3. Representación de autónomos: ATA.
  4. Representación de ciudadanos: AUTELSI.
  5. Representantes de profesionales: ISACA.
  6. Representante de la Cámara de Comercio de España.
  7. Representantes de asociaciones ligados a la ciberseguridad: ISMS Forum.
  8. Representantes medios de comunicación: Borrmart.
  9. Representantes medios de comunicación: Ediciones CODA.
  10. Representación de THINKTANKS: Real Instituto Elcano y Thiber.
  11. Representante de universidades: Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Crue Universidades Españolas.
  12. Representante de universidades: Representante de la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad.
  13. Representante de Foros: Coordinador Nacional de la Red CSIRT.es.
  14. Representante de la Mesa de CISOS CNPIC.

 

OTROS REPRESENTANTES DE LA ADMINISTRACIÓN: Comisión Permanente de Ciberseguridad.