Hoy, día 3 de junio se ha celebrado la tercera reunión del Foro Nacional de Ciberseguridad

Durante la reunión, se han presentado los avances de los grupos de trabajo y las nuevas iniciativas con las que el Foro seguirá avanzando.

Las primeras líneas de trabajo abordadas han estado dirigidas al estudio y propuesta de iniciativas para aumentar la cultura de ciberseguridad; apoyar a la Industria e I+D+i y la formación y talento en ciberseguridad, acciones alineadas con las medidas recogidas en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.

Para su ejecución se crearon tres grupos de trabajo en formato de coliderazgo público-privado.

  • El grupo de cultura de ciberseguridad, que han elaborado, el Libro Blanco sobre cultura de ciberseguridad.
  • El grupo de apoyo a la Industria e I+D+i, que ha desarrollado el Libro Blanco sobre el sector de la ciberseguridad en España.
  • El grupo de formación, capacitación y talento en ciberseguridad que se ha encargado de elaborar un Esquema nacional de certificación de responsables de ciberseguridad.

Estos trabajos han sido aprobados durante la reunión de hoy, y serán sometidos a la consideración del Consejo Nacional de Ciberseguridad para su posterior publicación y difusión.

Por otra parte, se han aprobado los objetivos, tareas y resultados esperados del Grupo de Trabajo de Análisis e Impulso a la Industria de Ciberdefensa, así como proponer al Consejo Nacional de Ciberseguridad la constitución de un nuevo Grupo de Trabajo sobre Regulación.

Antecedentes

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional en abril de 2019, apunta a la colaboración público-privada como elemento clave e impulsa a la materialización de dicha colaboración a través del Foro Nacional de Ciberseguridad, un lugar donde integrar a representantes de la sociedad civil, expertos independientes, sector privado, la academia, asociaciones, organismos sin ánimo de lucro, entre otros, a fin de potenciar y crear sinergias público-privadas.

La composición del Foro, se determinó con el objetivo de aglutinar la mayor representatividad posible de organismos públicos y privados y de la sociedad en el ámbito de la ciberseguridad. Bajo la presidencia del Departamento de Seguridad Nacional y las vicepresidencias del Instituto Nacional de Ciberseguridad y del Centro Criptológico Nacional, el Foro está constituido por 15 organizaciones representantes de la sociedad civil y el sector privado, entre los que se destacan organizaciones empresariales, think tanks, universidades; medios de comunicación especializados, entre otros, además de por los organismos con competencia en ciberseguridad.

La creación del Foro fue aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional el 21 de febrero de 2020, como grupo de trabajo del Consejo Nacional de Ciberseguridad. Su constitución se llevó a cabo el 22 de julio de 2020, y celebró su segunda reunión el pasado 14 de diciembre.

Algunos de los avances fueron presentados en los eventos organizados por INCIBE en octubre, el 14ENISE y en las jornadas del Centro Criptológico Nacional celebradas en diciembre.