El día 8 de octubre se ha celebrado la cuarta reunión del Foro Nacional de Ciberseguridad

Durante la misma, se informó de los acuerdos alcanzados en el último Consejo Nacional de Ciberseguridad celebrado el pasado 9 de julio, incluyendo la aprobación del primer Informe elaborado por el Foro y titulado “Foro Nacional de Ciberseguridad: Motor de la colaboración público-privada”, que incluye los siguientes trabajos:

  • Informe sobre la cultura de ciberseguridad en España.
  • Informe sobre la Industria e Investigación españolas en ciberseguridad.
  • Esquema Nacional de Certificación de Responsables de Ciberseguridad.

Por otra parte, durante la reunión se presentaron y aprobaron las nuevas líneas de trabajo centradas en acciones dirigidas a aumentar la concienciación del ciudadano en ciberseguridad, así como fomentar su corresponsabilidad; la incorporación de la ciberseguridad en el buen gobierno corporativo de las empresas; la internacionalización de la industria, la I+D+i y el talento; la elaboración de una agenda estratégica de I+D+i; analizar las propuestas formativas y de capacitación existentes y gaps respecto al Esquema y Competencias, para fomentar una Formación y Capacitación de mayor calidad; estudiar el mercado de ámbito nacional en el sector de la Ciberseguridad para conocer y analizar las capacidades actuales ante las necesidades genéricas de ciberdefensa y mejorar la colaboración publico privada en el ámbito regulatorio de ciberseguridad.

También se han aprobado los objetivos, tareas y resultados esperados del nuevo Grupo de Trabajo de Regulación, que se une a los cuatro ya existentes: grupo de cultura de ciberseguridad, grupo de apoyo a la Industria e I+D+i, grupo de formación, capacitación y talento en ciberseguridad y grupo de análisis e impulso a la industria de ciberdefensa.

Además, se informó que el pasado 6 de octubre, el Director del Departamento de Seguridad Nacional y Presidente del Foro, acompañado de las Vicepresidencias que ostentan el Centro Criptológico Nacional y el Instituto Nacional de Ciberseguridad, recogieron el premio SIC 2021, que otorga la revista de mismo nombre con el objetivo de hacer público el reconocimiento a la iniciativa del Foro Nacional de Ciberseguridad.

Foto: acto de entrega del Premio SIC 2021 al Foro Nacional de Ciberseguridad.

Por último, se informó de la candidatura de D. Miguel Angel Amutio, Director de la División de Planificación y Coordinación de Ciberseguridad de la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital,  a la vicepresidencia de la Junta Directiva del Centro Europeo de Competencias en Ciberseguridad que tendrá su sede en Bucarest (Rumania).

Antecedentes

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional en abril de 2019, apunta a la colaboración público-privada como elemento clave e impulsa a la materialización de dicha colaboración a través del Foro Nacional de Ciberseguridad, un lugar donde integrar a representantes de la sociedad civil, expertos independientes, sector privado, la academia, asociaciones, organismos sin ánimo de lucro, entre otros, a fin de potenciar y crear sinergias público-privadas.

La composición del Foro, se determinó con el objetivo de aglutinar la mayor representatividad posible de organismos públicos y privados y de la sociedad en el ámbito de la ciberseguridad. Bajo la presidencia del Departamento de Seguridad Nacional y las vicepresidencias del Instituto Nacional de Ciberseguridad y del Centro Criptológico Nacional, el Foro está constituido por 15 organizaciones representantes de la sociedad civil y el sector privado, entre los que se destacan organizaciones empresariales, think tanks, universidades; medios de comunicación especializados, entre otros, además de por los organismos con competencia en ciberseguridad.

La creación del Foro fue aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional el 21 de febrero de 2020, como grupo de trabajo del Consejo Nacional de Ciberseguridad. Su constitución se llevó a cabo el 22 de julio de 2020, y celebró su tercera reunión el pasado 3 de junio.


 

ANEXO: COMPOSICIÓN

Presidencia

  1. Departamento de Seguridad Nacional.

Vicepresidencias

  1. Vicepresidencia Instituto Nacional de Ciberseguridad.
  2. Vicepresidencia Centro Criptológico Nacional.

VOCALÍAS

  1. Representación de gran empresa: CEOE.
  2. Representación de pyme: CEPYME.
  3. Representación de autónomos: ATA.
  4. Representación de usuarios: AUTELSI.
  5. Representante de profesionales: ISACA.
  6. Representante de Fundación: Fundación Empresa Seguridad y Sociedad (ESYS).
  7. Representante de la Cámara de Comercio de España.
  8. Representantes de asociaciones ligados a la ciberseguridad: ISMS Forum.
  9. Representantes medios de comunicación: Editorial Borrmart.
  10. Representantes medios de comunicación: Ediciones CODA.
  11. Representación de THINKTANKS: Real Instituto Elcano.
  12. Representación de THINKTANKS: Thiber.
  13. Representante de universidades: Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Crue Universidades Españolas.
  14. Representante de universidades: Representante de la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC).
  15. Representante de CSIRTs: Coordinador Nacional de la Red CSIRT.es.
  16. Representante intersectorial de la Mesa de Coordinación de Ciberseguridad de los Operadores de Servicios Esenciales.

OTROS REPRESENTANTES DE LA ADMINISTRACIÓN:

  1. Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación. Embajador en Misión Especial para las Amenazas Híbridas y la Ciberseguridad.
  2. Ministerio de Defensa. Mando Conjunto del Ciberespacio.
  3. Ministerio del Interior. Secretaría de Estado de Seguridad. Oficina de Coordinación de Ciberseguridad.
  4. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
    1. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructura Digital.
    2. Secretaría de Estado Digitalización e Inteligencia Artificial. Secretaría General de Administración Digital.